Adaptación de la escala de identidad para lesbianas, gays y bisexuales (lgbis) en un grupo de lesbianas, gays y bisexuales del Perú.

  • La identidad de orientación sexual hace referencia a las formas tanto privadas como públicas de la auto-identificación a nivel de orientación sexual y es considerada como elemento multidimensional y central en la identidad de las personas. En este sentido, influye directamente en la toma de decisiones tanto en el ámbito personal como interpersonal. Sin embargo en el Perú no existe ninguna escala que evalué este constructo en personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB). Por lo tanto la presente investigación tuvo como objetivo adaptar y estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad de Orientación Sexual (LGBIS) propuesta por Mohr y Kendra (2011) en una muestra de 378 personas LGB peruanas. En primer lugar se llevó a cabo la adaptación lingüística de la escala. Posteriormente, por medio del criterio de 6 jueces se hallaron evidencias de validez vinculadas al contenido. Además en relación a las evidencias de validez vinculadas a la estructura interna, se encontró un modelo multidimensional de dos factores o dimensiones diferentes a la propuesta de los autores.
    Las dos dimensiones encontradas fueron: Incertidumbre y preocupación por la
    aceptación (α ordinal = .88, EEM= 3.29) e integración de la identidad (α ordinal = .91,
    EEM= 1.86).En función a la nueva estructura hallada, se propuso La escala de
    Dimensiones de Identidad de Orientación Sexual (EDOS-LGB). Finalmente, a partir de
    estos resultados se puede concluir que las interpretaciones de las puntuaciones
    obtenidas mediante la adaptación de la EDOS-LGB presentan evidencias de validez y
    confiabilidad en personas lesbianas, gays y bisexuales del Perú.

  • País:
    Perú
  • Provincia:
    Lima
  • Ciudad:
    Lima
  • Fecha de inicio y fecha final (Mes y Año):

    Julio, 2016

  • Identificación y breve descripción del problema


    A pesar que en la actualidad en nuestro medio se observa una mayor visibilidad de las personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB), la mayoría de personas de estas minorías sexuales se desarrollan y se desenvuelven en un contexto social y cultural donde prevalece la estigmatización y en donde, a su vez, predomina una visión de la orientación sexual basada en la heterosexualidad como norma.
    Según el “Informe anual sobre derechos humanos de las personas trans, lesbianas, gays y bisexuales (TLGB)” llevado a cabo por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), las personas TLGB continúan siendo víctimas de discriminación y violencia tanto física como psicológica en nuestro país. De la misma forma, a pesar de las diferentes recomendaciones realizadas por diferentes organismos internacionales, el Estado Peruano muestra oposición para incorporar alternativas de solución que tengan como principal objetivo elevar el estándar de protección de las personas TLGB (PROMSEX, 2014). Por otro lado, nuestro país no cuenta con una Plan Nacional de Derechos Humanos que dentro de sus políticas considere indicadores y metas que salvaguarden que los derechos de las personas TLGB sean garantizados y respetados (PROMSEX, 2012). Estos datos confirman la existencia de un entorno donde se encuentra instaurada la falta de reconocimiento, intolerancia, prejuicios, estigma y rechazo hacia las personas TLGB pues se considera que no es normal y por ende no es aceptable tener una orientación sexual diferente a la heterosexual. Al respecto Herek (1988) plantea que una de las causas principales de este fenómeno de rechazo e incluso odio; es que la atracción hacia personas del mismo sexo y las posibles relaciones sentimentales que se pueden establecer son marginalizadas en la mayoría de las culturas occidentales. Siendo esta una realidad también presente en nuestro país.
    Entonces, ¿cuáles serían las consecuencias de vivir en una sociedad como la nuestra con marcadas actitudes homofóbicas, lesfóbicas y bifóbicas? Para Herek (1988), las actitudes homofóbicas influyen en la formación de un ambiente sociocultural en donde predomina el rechazo y la discriminación hacia estas minorías sexuales. Por lo tanto, este grupo minoritario tiene que enfrentarse y adaptarse a este status estigmatizador; mientras que a la par tratan de desarrollar una identidad positiva de ellos mismo. Si de por sí, el desarrollo de la identidad de cada personas es una tarea bastante difícil, evidentemente este proceso se hace más complejo y con mayores retos en las personas LGB.
    En el Perú se evidencia interés por parte de algunas instituciones nacionales e internacionales por promover propuestas en temas de derechos humanos, salud, sexualidad y derechos legales en la población LGB. Por ejemplo cada año PROMSEX en cooperación con la Red Peruana TLGB y otras entidades realizan el “Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales” en donde se reporta las dificultades de esta población, muertes y asesinatos por cuestiones de discriminación y estigma, como además las medidas que podrían considerarse para lograr alcanzar mejoras a nivel de políticas públicas y legislaciones siguiendo las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Asimismo, existen otras iniciativas como el Observatorio de Derechos Humanos LGBT y VIH/SIDA del Instituto de Estudios de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDEH) que busca informar sobre casos de vulneración. Por otro lado, a nivel legal entre el año 2013 y 2014 se presentó el proyecto de ley No 2647/2013 Unión Civil No Matrimonial para Personas del Mismo Sexo. Igualmente, a nivel político la organización política Frente Amplio ha sido la única organización que ha incluido explícitamente a la orientación sexual como causal prohibida de discriminación (PROMSEX, 2014). Sin embargo, se observa poca iniciativa por llevar a cabo investigaciones que tengan como principal objetivo alcanzar un mejor conocimiento de las características psicológicas propias de las personas LGB. Evidenciándose también un escaso interés por la creación y adaptación de instrumentos psicométricos específicos para este grupo minoritario.
    Es así, que de la gama de instrumentos en otros idiomas específicos para acceder a información sobre la identidad de orientación sexual de las personas LGB; destacamos el instrumento: The Lesbian, Gay, and Bisexual Identity Scale (LGBIS), elaborado por Mohr y Kendra (2011). Se decide seleccionar este instrumento para la presente investigación en ventaja a otros instrumentos similares pues la LGBIS se encuentra diseñada para poder ser utilizada en la población LGB, a diferencia de otras escalas que solo son diseñadas para hombres gays o mujeres lesbianas. Por otro lado, la LGBIS tiene como soporte teórico una conceptualización multidimensional de la identidad de orientación sexual. Esta conceptualización busca centrarse en diferentes aspectos de la
    identidad de orientación sexual y no en etapas estáticas obligatorias por las cuales toda persona LGB debería atravesar. Así, al adaptar dicha escala al contexto peruano se podría contar con un instrumento de gran utilidad para la población LGB.
    Por lo tanto, la presente investigación buscará responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las evidencias de validez que soportan las inferencias y usos de la Escala de Identidad para Lesbianas, Gays y Bisexuales (LGBIS) en una muestra de personas LGB que se encuentran en el rango de edades de 18 años y 45 años? ¿Cuáles son las evidencias de confiabilidad que soportan las inferencias y usos de la Escala de Identidad para Lesbianas, Gays y Bisexuales (LGBIS) en una muestra de personas LGB que se encuentran en el rango de edades de 18 años y 45 años?

  • Objetivo(s)


    Adaptar y establecer las propiedades psicométricas de la escala “The Lesbian, Gay, and Bisexual Identity Scale” (LGBIS) en un grupo personas LGB que se encuentran en el rango de edades entre 18 años y 45 años.

  • Productos


    Visitar web

  • Resultado(s)


    * En primer lugar se puede señalar que la LGBIS fue traducida al idioma español a través del método de contra traducción y a su vez fue adaptada satisfactoriamente al contexto peruano.

  • Nombre de Institución/Organización/Organismo


    Universidad de Lima
  • Correo Electrónico


    lgbis.adaptacion.lima@gmail.com
  • Teléfono
    952608482
  • Responsable(s) de la implementación de la Intervención/Acción/Proyecto:


    Jessica Marialaura Vinces Guillén


Etiquetas