EMPODERA 2017 Escuela de Liderazgos Políticos LGTBI.

  • Limitadas oportunidades y espacios de participación política para las personas LGTBI y consecuente invisibilización de sus demandas. Esto ha dado lugar a una reducida presencia y participación de esta población en las organizaciones políticas, y en general en los espacios públicos para la toma de decisiones.

  • País:
    Perú
  • Provincia:
    Lima
  • Ciudad:
    Lima
  • Distrito:
    Jesús María
  • Alcance de la Intervención:

    Nacional

  • Fecha de inicio y fecha final (Mes y Año):

    Septiembre 2016- Abril 2017

  • Identificación y breve descripción del problema


    Limitadas oportunidades y espacios de participación política para las personas LGTBI y consecuente invisibilización de sus demandas. Esto ha dado lugar a una reducida presencia y participación de esta población en las organizaciones políticas, y en general en los espacios públicos para la toma de decisiones.

  • Objetivo(s)


    • Ofrecer herramientas formativas para potenciar la intervención de los líderes y lideresas LGTBI en los procesos políticos-electorales, en el desarrollo de la gestión pública y en las labores de participación y control ciudadano a nivel nacional, regional y local.
    • Fortalecer las capacidades de líderes y lideresas LGTBI para el desempeño político en condiciones de igualdad.
    • Fortalecer las bases del sistema democrático a través de la formación para el adecuado ejercicio político de líderes y lideresas LGTBI.
    • Educar/formar a líderes y lideresas LGTBI para el desarrollo de procesos colectivos que impulsen su participación política a nivel nacional, regional y local en condiciones de igualdad.
    • Apoyar a la consolidación del funcionamiento democrático de las organizaciones políticas que impulsan la participación de sus miembros LGTBI.
  • Organizaciones o grupos que participaron


    El público objetivo estuvo compuesto por activistas LGTBI, peruanos/as, mayores de 18 años, con liderazgo reconocido y experiencia de participación en la sociedad civil organizada, en organizaciones políticas y/o en procesos electorales. El beneficio directo ha recaído en los mencionados líderes y lideresas, toda vez que han sido ellos y ellas quienes han participado del programa de formación política. Por tanto: 35 participantes de 15 ciudades del país.

  • Diseño e implementación de la Intervención


    En setiembre de 2016, se elaboró el plan de trabajo para diseñar e implementar EMPODERA, tomando en cuenta la experiencia de la primera edición, los enfoques inclusivos, y las necesidades de la población LGTBI sobre la participación política. Esto implicó previamente la definición del equipo de trabajo conformado por representantes del JNE y de Promsex, y luego reuniones para identificar los ejes temáticos educativos, desarrollar la estrategia pedagógica, diseñar el perfil y la convocatoria de docentes y de participantes, y establecer la asignación del presupuesto.

    Definidos los ejes temáticos –descritos líneas atrás-, se organizó una malla curricular en tres fases presenciales, contando con un componente virtual de formación complementaria llevada a cabo mediante la plataforma educativa del JNE. La convocatoria fue difundida principalmente a través de las redes sociales y portales web de ambas instituciones, y estuvo abierta a nivel nacional desde el 19 de octubre hasta el 11 de noviembre de 2016.

    De esto se obtuvo la postulación de 195 personas LGTBI, de las cuales 90 correspondieron a postulantes residentes fuera de Lima y Callao, es decir, el 46.15% del total de aspirantes. El equipo realizó la selección de participantes en base a los criterios establecidos, siendo los más relevantes: situación de especial vulnerabilidad por su identidad de género, lugar de residencia, participación en organizaciones LGTBI y/o políticas, y experiencia en liderazgos en procesos sociopolíticos.

    Buscándose paridad de género (20 mujeres y 20 varones), proporción respecto del lugar de residencia (20 participantes de Lima y 20 de otras regiones), equilibrio entre las identidades sexuales, edades variadas y diversidad de organizaciones políticas, el resultado fue la selección de 40 participantes de 15 regiones del Perú. La Escuela fue desarrollada durante 3 meses (febrero a abril 2017), tiempo en el cual las y los participantes tuvieron sesiones virtuales y presenciales. Módulos teórico-prácticos presenciales, los cuales se desarrollaron en el auditorio del JNE-sede Jesús María (Lima) con la presencia de líderes políticos y sociales, funcionarios públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y expertos de reconocidas universidades como la PUCP y la Universidad del Pacífico. Cabe precisar que las sesiones presenciales incluyeron visitas al Museo Electoral y de la Democracia del JNE y al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).

    Módulos virtuales: a través de la plataforma virtual del JNE, se brindaron 6 sesiones (2 sesiones previas, cada una, a los módulos presenciales) en las que empleó, por ejemplo, materiales audiovisuales producidos por el JNE, contando con la exposición de reconocidos líderes y lideresas del movimiento LGTBI. La finalidad de estos módulos era complementar de forma práctica las sesiones de las clases presenciales. El proceso de evaluación de las y los participantes, consideró 3 evaluaciones virtuales, 1 evaluación presencial, 70% de asistencia a las sesiones presenciales, y 1 trabajo final (propuesta de política pública para el fortalecimiento de los derechos de las personas LGTBI). La nota promedio para aprobar el programa fue 13.

  • Productos


    Jóvenes activistas LGBTI que buscarán postular a las Elecciones Regionales y Municipales 2018.

  • Resultado(s)


    Participación de líderes y lideresas LGTBI en un programa de formación política inédito en el país, para cuya implementación se logró la alianza con otras entidades públicas y privadas. De ello se ha conseguido impartir conocimientos y compartir experiencias, lo cual ha devenido en la presentación de propuestas de políticas públicas y en la construcción de un espacio colectivo para la consolidación de su participación política.

    Impacto en números

    • 35 alumnos/as LGTBI con capacidades y destrezas fortalecidas para la participación política y social.
    • 51.4% de participantes interesada/os en participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2018.
    • 54.3% de participantes que han fortalecido sus capacidades para desarrollar planes de incidencia política de promoción de derechos LGTBI.
    • 49% de participantes que han fortalecido sus capacidades para el diseño e implementación de políticas públicas.
    • 18 organizaciones a las cuales pertenecen los/las participantes que han fortalecido su capacidad de incidencia política LGTBI.
    • 17 organizaciones a las cuales pertenecen los/las participantes que consideran que sus activistas han sido empoderado/as.
  • Indicadores


    • N° postulantes
    • N° de seleccionados/as
    • N° de horas académicas
    • N° de personas capacitadas
    • % de personas aprobadas
    • % de personas interesadas en participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2018.
    • % de personas que han fortalecido sus capacidades para impulsar enfoques inclusivos en sus organizaciones.
    • % de personas que han fortalecido sus capacidades para desarrollar planes de incidencia política para promover derechos LGTBI.
    • % de personas que han fortalecido sus capacidades para el diseñe e implementación de políticas públicas.
    • N° de organizacionesa las cuales pertenecen los/las participantes que han fortalecido su capacidad de incidencia política LGTBI .
    • N° de organizacionesa las cuales pertenecen los/las participantes que consideran que sus activistas han sido empoderados.
  • ¿Cuáles han sido los factores de éxito para la Intervención/acción/proyecto?


    En nuestra consideración, el punto de partida para desarrollar este tema reside en resaltar, ante todo, la originalidad de la propuesta: EMPODERA constituye el primer programa de formación política impulsado por una entidad del Estado peruano, dirigido exclusivamente a personas LGTBI. Otro hecho a destacar es que, con esta iniciativa, el JNE se constituye como el único organismo electoral de la región que ha incorporado a este colectivo en un programa específico de formación política, convirtiéndose así en un referente. A partir de estas comprobaciones es que puede analizarse la creatividad e innovación en su completa dimensión.

    En efecto, como parte de este análisis deben tomarse en cuenta, por ejemplo, las estrategias para la concreción de esta iniciativa, incluyéndose entre ellas a una asociatividad inédita entre Estado y sociedad civil para focalizar sus acciones a favor de la promoción de este público objetivo, tan poco atendido.

    Ahora bien, tratándose de un novedoso programa de formación política, resulta evidente que el proceso para su implementación ha implicado el desarrollo de algunas actividades también novedosas. Además de contenidos académicos escasamente abordados en nuestro país, el diseño de una convocatoria para postulaciones respetando la identidad de género de cada aspirante, con lo que se innovaba el sistema tradicional de registro de identificación de personas.

    Del mismo modo, la construcción de una metodología que incluyó como parte de la evaluación a la presentación de propuestas de políticas públicas para la promoción de los derechos de las personas LGTBI, introduciendo así un nuevo elemento para el buen gobierno: propuestas ciudadanas a favor de un sector de la población permanentemente invisibilizado. Finalmente cabe indicar que se viene impulsando la constitución de la primera red nacional de líderes políticos y lideresas políticas LGTBI.

  • ¿Cuáles han sido las debilidades y dificultades que han actuado contra la Intervención y la forma como se resolvieron?


    •  Desconocimiento por el personal del papel del JNE frente a la discriminación contra personas y de su real impacto en el sistema democrático del país.
    • Se enfrentó a través de capacitaciones, reuniones expositivas y acciones de sensibilización, estrategia digital, producción audiovisual, difusión de contenidos a través de medios de comunicación, propios y externos.
    • Desinformación de la ciudadanía en torno a la importancia de la igualdad y no discriminación en una sociedad democrática, clasificando y posicionando a las personas por criterios raciales o étnicos, de género, de orientación sexual, de condición económica, etc.

    Se enfrentó a través de la sensibilización sobre el rol del Estado en la concreción del principio de igualdad para el fortalecimiento de la democracia. Esto mediante una estrategia digital, producción audiovisual, difusión de contenidos a través de medios de comunicación, propios y externos.

    • Cuestionamiento del rol del JNE en torno a la igualdad política, difundiendo algunos grupos sociales su disconformidad a través de sus páginas web o sus comentarios en redes sociales.

    Se enfrentó a través de mayor difusión de las actividades educativas del JNE dirigidos a otros colectivos discriminados como las mujeres, jóvenes, afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad, y por supuesto, las personas LGTBI.

    • Desconfianza de los y las postulantes en las instituciones del Estado, y por consiguiente en cualquier iniciativa pública dirigida hacia ellos.

    Se enfrentó a través de reuniones de acercamiento con las organizaciones LGTBI iniciadas en abril de 2016, en el marco de las EEGG2016.

    • Baja participación en las clases virtuales debido a las dificultades de acceso a internet de banda ancha en las regiones en sierra y selva.

    Se enfrentó a través de la mejora de materiales didácticos (lecturas y videos), facilitando sus descargas.

  • ¿Qué lecciones aprendidas extrae de esta Intervención?


    La primera lección es que los prejuicios que provocan la discriminación contra las personas LGTBI constituyen verdaderos obstáculos para el desarrollo de diversas acciones que promuevan sus derechos, aun cuando se trate de un deber del Estado democrático. Encontrándose tan enraizados en la sociedad, sigue considerándose que la educación cívica es uno de las principales herramientas para su atención, y la DNEF aspira a continuar con el papel que las normas le asignan.

    Otra lección es el re-conocimiento de la gran importancia de la relación Estado-sociedad civil para el desarrollo de algunas políticas públicas. Ante la desconfianza de varios sectores sociales en torno a las “intenciones” de los gobiernos para con ellos, las alianzas de sus organizaciones con las entidades públicas facilitan en enorme grado el cumplimiento de específicas medidas. De otro lado, otra lección importante es la expectativa que puede generarse desde el Estado por políticas promotoras del ejercicio de derechos, lo cual contribuye con la confianza hacia él. Esto va acompañado de comprender que sigue siendo necesario ofrecer espacios de empoderamiento, capacitación y formación de liderazgos como una vía para fomentar la participación política LGTBI (y de otros colectivos discriminados), y como efecto de ello, para fortalecer la democracia peruana.

  • ¿Cómo ha contribuido esta intervención al avance de los derechos de la población LGBT?


    • Afirmando la democracia peruana a través de la confianza en una institución pública como el JNE, contando así la ciudadanía LGTBI con un espacio de referencia para el empoderamiento de sus liderazgos y el fortalecimiento de sus organizaciones.
    • Fortaleciendo las capacidades de 35 participantes y las de sus instituciones, contribuyendo así a que su participación e incidencia políticas sean efectivas.
    • Visibilizando a las lideresas y los líderes políticos LGTBI de diversas regiones del Perú (San Martín, Lambayeque, La Libertad, Cusco, Tacna, Puno, entre otras), logrando que se concientice la existencia de población LGTBI en todo el país.
    • Impulsando propuestas de políticas públicas dirigidas a las personas LGTBI (consistentes en 12 ordenanzas municipales y regionales antidiscriminación)
    • Promoviendo un espacio colectivo para compartir conocimientos y experiencias sobre participación política, apuntando a la creación de una red de liderazgos políticos y sociales LGTBI que además integre a distintas las organizaciones de la sociedad, convirtiéndose así en aliadas.
  • Nombre de Institución/Organización/Organismo


    Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y Promsex.
  • Correo Electrónico


    promsex@promdsr.org
  • Teléfono
    51+1+447 8668
  • Responsable(s) de la implementación de la Intervención/Acción/Proyecto:


    Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y Promsex.


Etiquetas